Ticker

4/recent/ticker-posts

Historia


El territorio linareño fue habitado por los indígenas Abades, Tabiles, Pacuales, Zapallurcos y Motilones. El nombre del Municipio de Linares, es en honor a don Antonio Linares. Soldado español, que llegó en el año 1540, que vivió con la tribu de los Abades. Casado con la india motilona Misaela y luego se trasladaron a vivir a las faldas del cerro Linares. En tiempos pasados se llamaba, hacienda “La Hoya”. Los propietarios eran: Joaquín Castro y Nicolasa Bravo, oriundos del Municipio de Ancuya. Su hija Quintería Castro Bravo se casó con el Venezolano José Braulino Pantoja. El 10 de octubre de 1868, la pareja Pantoja Castro, cedieron a sus amigos varios lotes de su finca “La Hoya” para la construcción de casas de bareque y paja, formando calles trazadas por el comisario de Zapallurco, don José María Rúales.

Vestigios de los Abades. Foto: Gustavo Caicedo

Plaza de mercado de antes Foto: Sin autor

En el año de 1951, se construyó la carretera que comunica desde el Municipio de Linares hasta Pasto. En 1987 se realizó los primeros talleres sobre diversificación de productos artesanales con paja toquilla. En 1990, se obtiene la personería jurídica para el “Centro Femenino Artesanal”, con el propósito de cuidar el patrimonio cultural y económico del Municipio de Linares. En 1999 fue fundada la Asociación Municipal de Artesanos de Paja Toquilla de Linares (ASMARPAL).

La población tiene como centinela el Cerro Linares, lugar sagrado para los indígenas Abades y en la actualidad muy especial de los linareños, por sus historias y leyendas tradicionales, entre ellas “el cerro encantado” y de Antonio Linares, sobre las panelas de oro.


Cerro Linares

Publicar un comentario

0 Comentarios